5,637 research outputs found

    LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA: ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES A PARTIR DEL MARCO REGULATORIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA – LEY 24. 521

    Get PDF
    La “autonomía” es el principal factor que define la relación que se establece entre la Universidad Pública y el Estado. Ampliamente discutido, constituye un problema no resuelto, siendo materia de opinión en un debate en el que se entrecruzan la teoría política y la razón de Estado, la doctrina jurídica y la perspectiva administrativa. Desde la reforma constitucional de 1994, la facultad del Congreso para legislar sobre el sistema universitario queda limitada por la garantía del art. 75, inc. 19 en cuanto a la autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Sin embargo, al no definir ambos términos ni su alcance, los constituyentes han dejado un terreno propicio para la manipulación de la cuestión según la interpretación que se haga de ellos, o para su restricción a partir de su reglamentación. La autonomía universitaria tiene como una de sus notas primordiales la sustracción a los designios políticos del Poder Ejecutivo. Entendiendose como la capacidad de las Universidades para redactar por sí mismas sus propios estatutos en arreglo a la Constitución y la ley orgánica, determinar sus órganos de gobierno, elegir sus autoridades, ejercer las funciones de docencia, desarrollar investigación científica y actividades y programas de extensión cultural, y cumplir las actividades administrativas y de gestión, sin interferencias del poder político. No es un fin en sí misma, sino un medio para disponer de las condiciones institucionales y organizacionales que les permitan realizar libremente su tarea. El juicio a la autonomia universitaria es una consecuencia de la imposibilidad de poner parejas su definición y su aplicación en el ámbito nacional

    Autonomía universitaria y derecho a la educación: alcances y límites en los procesos disciplinarios de las instituciones de educación superior

    Get PDF
    El presente artículo estudia el alcance tanto del derecho a la educación como de la autonomía universitaria, para posteriormente evaluar cómo estos derechos pueden limitarse mutuamente en los procesos disciplinarios adelantados por las instituciones de educación superior. Además, analiza las tensiones que pueden presentarse entre el derecho a la educación, la autonomía universitaria y el debido proceso en el ámbito disciplinario, y pesquisa qué herramientas ha otorgado la reciente jurisprudencia constitucional para resolver dicho conflicto. Este artículo ofrece, finalmente, elementos para reflexionar sobre el fin formativo que deben perseguir los procesos disciplinarios de tal forma que sean capaces de dar respuesta a la función social que les ha sido asignada constitucionalmente a las instituciones de educación superior.This article explores the scope of both the right to education and university autonomy in order to asses how these rights may limit each other in the disciplinary procedures of institutions of higher education. Additionally, it analyzes the tensions that can arise between the right to education, university autonomy and due process within disciplinary environments, as well as examines what tools recent constitutional jurisprudence offers to resolve such conflicts. Lastly, the article reflects on what the goals of disciplinary processes should be in order for institutions of higher education to be able to fulfill their constitutionally-mandated social function.O presente artigo busca estudar o alcance do direito à educação assim como da autonomia universitária, para depois avaliar como estes direitos podem se limitar mutuamente nos processos disciplinares adiantados pelas instituições de educação superior. Além disso, o artigo pretende analisar as tensões que podem apresentar-se entre o direito à educação, a autonomia universitária e o devido processo no âmbito disciplinar, e indagar que elementos foram outorgados pela recente jurisprudência constitucional para resolver tal conflito. Este artigo também oferece elementos para refletir sobre o fim formativo que os processos disciplinares devem seguir de tal forma que sejam capazes de responder à função social que foi constitucionalmente atribuída às instituições de educação superior

    Derechos humanos y educación: propuesta microcurricular para docencia universitaria

    Get PDF
    A partir de la expedición de la Carta Política en el año 1991, en Colombia se instauró una nueva visión constitucional de los ciudadanos y ciudadanas, fundada en el respeto de la dignidad humana, el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural existente en nuestro país, y la garantía de la plena vigencia de los derechos humanos como fuente y límite al ejercicio del poder del Estado. Lo anterior evidencia que el aula de clases se concibe ahora como un verdadero escenario político para la vivencia de la democracia y la plena realización de los derechos humanos. Sin embargo, a través del presente ensayo, se sostiene que la universidad no ha logrado alcanzar el ideario democrático y humanístico que le ha trazado la Constitución Nacional, en particular, porque no cuenta, entre otros presupuestos, con docentes especializados en la materia o que por lo menos tengan un mínimo de formación en esta área del conocimiento, lo que ha llevado a que en la práctica se incurra con frecuencia en delicadas afrentas a la dignidad humana y se vulneren derechos de los estudiantes, tales como, educación, igualdad, intimidad y libre desarrollo de la personalidad, entre otros. Se presenta así, una propuesta microcurricular de formación que pudiera incluirse en los programas de especialización o maestría en docencia universitaria como respuesta a las necesidades y demandas en el campo de los derechos humanos, para lo cual se empleó un método de investigación cualitativo de tipo descriptivo y analítico, fundado en documentos de tipo referencial, bibliográfico y jurisprudencial

    Derechos humanos y educación: propuesta microcurricular para docencia universitaria

    Get PDF
    A partir de la expedición de la Carta Política en el año 1991, en Colombia se instauró una nueva visión constitucional de los ciudadanos y ciudadanas, fundada en el respeto de la dignidad humana, el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural existente en nuestro país, y la garantía de la plena vigencia de los derechos humanos como fuente y límite al ejercicio del poder del Estado. Lo anterior evidencia que el aula de clases se concibe ahora como un verdadero escenario político para la vivencia de la democracia y la plena realización de los derechos humanos. Sin embargo, a través del presente ensayo, se sostiene que la universidad no ha logrado alcanzar el ideario democrático y humanístico que le ha trazado la Constitución Nacional, en particular, porque no cuenta, entre otros presupuestos, con docentes especializados en la materia o que por lo menos tengan un mínimo de formación en esta área del conocimiento, lo que ha llevado a que en la práctica se incurra con frecuencia en delicadas afrentas a la dignidad humana y se vulneren derechos de los estudiantes, tales como, educación, igualdad, intimidad y libre desarrollo de la personalidad, entre otros. Se presenta así, una propuesta microcurricular de formación que pudiera incluirse en los programas de especialización o maestría en docencia universitaria como respuesta a las necesidades y demandas en el campo de los derechos humanos, para lo cual se empleó un método de investigación cualitativo de tipo descriptivo y analítico, fundado en documentos de tipo referencial, bibliográfico y jurisprudencial

    El derecho constitucional de libertad de cátedra y su ejercicio en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador

    Get PDF
    La libertad de cátedra, como derecho de expresión y siendo un elemento fundamental de la libertad académica, es objeto de mucha atención en los últimos años del desarrollo moderno de la sociedad actual, tanto así, que ha trascendido la jerarquía de los derechos inherentes a la persona humana, hasta constituirse como un derecho fundamental en la esfera constitucional. Por lo tanto, es de trascendental interés profundizar en su contenido, su evolución y mayormente su ejercicio en la educación universitaria, desarrollada principalmente en la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador. Por la naturaleza del presente estudio el enfoque aplicado para la investigación fue mixto, es decir, tendrá elementos cuantitativos al aplicar un muestreo probabilístico y cualitativo, por el muestro no probabilístico realizado por medio de entrevistas dirigidas a especialistas en la materia y el análisis de documentación que tratan sobre el objeto de estudio, tales como: Resoluciones de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, informes de autoridades de educación, estudios realizados al respecto, etc. Conclusión jurídica: concluimos que la garantía Constitucional de la libertad de cátedra, está claramente establecida en el inciso tercero del artículo 60 de nuestra Constitución, que regula la docencia en general y por tanto, podemos decir que el derecho de libertad de cátedra goza de una disposición Constitucional que es aplicable al ejercicio de la docencia en todos los niveles educativos del país, ello a pesar, que la doctrina tradicionalmente asigna este derecho a la educación universitaria en forma exclusiva. Esto implica, que el Constituyente da especial categoría jerárquica a este derecho individual sobre cualquier otro, dentro de la enseñanza universitaria, de tal manera, que establece que la misma autonomía debe de supeditarse a este derecho, al establecer que las universidades funcionarán con autonomía, “respetando la libertad de cátedra

    Libertad de expresión en las universidades: alcances y límites

    Get PDF
    26 páginasEn el derecho constitucional colombiano actual existen dudas sobre el alcance del derecho a la libertad de expresión de las instituciones universitarias. No existen normas constitucionales, legales ni desarrollo jurisprudencial que definan el alcance (esto es: el contenido y límites) de la libertad de expresión de estas instituciones. El problema que en específico se aborda en este trabajo puede sintetizarse con la siguiente pregunta: ¿Cuál es el alcance -esto es, el contenido y límites- de la libertad de expresión de las instituciones universitarias en el derecho constitucional colombiano? Se concluye que las universidades son titulares del derecho a la libertad de expresión. Además, existen tres hipótesis por medio de las cuáles, puede plantearse la limitación de la libertad de expresión de las universidades cuándo exista tensión con otros principios constitucionales o derechos fundamentales.Maestría en Derecho ConstitucionalMagíster en Derecho Constituciona

    O direito ao sábado a partir da argumentação dos princípios de Dworkin: estudo jurisprudencial no Tribunal Constitucional da Colômbia

    Get PDF
    El presente artículo hace un estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre el derecho al Sabbath de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La metodología adoptada consiste en el análisis dinámico de precedentes propuesto por Diego López Medina en El derecho de los jueces (2009), en el que presenta algunas herramientas para trabajar con la jurisprudencia estructuradamente. Aquí se reconstruyen estas herramientas y, sobre esa base, se estudia el problema de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de disfrutar o no el Sabbath a partir del argumento de los principios de Dworkin. El artículo se divide en tres secciones: la primera, contiene la reconstrucción de la metodología enunciada. La segunda, contiene el estudio del precedente sobre el Sabbath, cuyo resultado es la línea jurisprudencial y la presentación de la gráfica que la contiene. En la última sección se entabla un diálogo entre el balance jurisprudencial fijado y la teoría de los principios de Dworkin contenida en Los derechos en serio (2012a).This article makes a study of the jurisprudence of the Constitutional Court of Colombia on the right to the Sabbath of the members of the Seventh-day Adventist Church. The methodology adopted consists of the dynamic analysis of precedents proposed by Diego López Medina in El derecho de the judges (2009), in which he presents some tools to work with jurisprudence in a structured way. Here these tools are reconstructed and, on that basis, the problem of the members of the Seventh-day Adventist Church of enjoying or not enjoying the Sabbath from the argument of the principles of Dworkin is studied. The article is divided into three sections: the first contains the reconstruction of the stated methodology. The second contains the study of the precedent on the Sabbath, the result of which is the jurisprudential line and the presentation of the graph that contains it. In the last section, a dialogue is established between the established jurisprudential balance and Dworkin's theory of principles contained in Rights seriously (2012a).Este artigo faz um estudo da jurisprudência do Tribunal Constitucional da Colômbia sobre o direito ao sábado dos membros da Igreja Adventista do Sétimo Dia. A metodologia adotada consiste na análise dinâmica de precedentes proposta por Diego López Medina em El derecho de os juízes (2009), nos quais ele apresenta algumas ferramentas para trabalhar a jurisprudência de maneira estruturada. Aqui, essas ferramentas são reconstruídas e, com base nisso, estuda-se o problema dos membros da Igreja Adventista do Sétimo Dia de gozar ou não de apreciar o sábado a partir do argumento dos princípios de Dworkin. O artigo está dividido em três seções: a primeira contém a reconstrução da metodologia estabelecida. A segunda contém o estudo do precedente no sábado, cujo resultado é a linha jurisprudencial e a apresentação do gráfico que a contém. Na última seção, é estabelecido um diálogo entre o equilíbrio jurisprudencial estabelecido e a teoria dos princípios de Dworkin, contida seriamente em Rights (2012a)

    Regulatory power of the universities as exception to the regulatory power of the president of the republic

    Get PDF
    RESUMEN: El siguiente artículo sintetiza de manera descriptiva, los principales elementos teóricos que conforman la discusión en torno a la potestad normativa de las universidades estatales. Tiene como propósito ubicar la temática referida en el contexto de las dinámicas propias de la función administrativa, de sus tendencias y transformaciones a la luz de aproximaciones a nociones como el sistema de fuentes del Derecho Administrativo, la autonomía universitaria y la descentralización. Igualmente, se orienta a plantear las principales tesis y conceptualizaciones definidas por la jurisprudencia sobre el tema, y por último a presentar un breve bosquejo alusivo al tratamiento de la temática planteada en otros países.ABSTRACT: This article synthesizes in a descriptive way, the main theoretical elements of the discussion around the regulatory power of public universities. Its purpose is to locate the thematic in the context of the public administrative function dynamics such as tendencies and transformations of Administrative Law, the university autonomy and decentralization. Likewise, it aims to pose the main thesis and conceptualizations defined by the jurisprudence about the topic. Finally it presents a short reference about the treatment of the thematic in other countries

    Mecanismos de protección del derecho constitucional a la igualdad: prevención, resarcimiento y justicia con respecto a la población afro-descendiente en el sistema universitario, a partir de dos sentencias de la corte constitucional colombiana

    Get PDF
    Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.La protección del derecho a la igualdad es el camino jurídico imperante para lograr la prevención, el resarcimiento y la justicia ante los hechos de discriminación de los cuales son víctimas los afrodescendientes universitarios. De ahí que el objetivo del presente texto, sea generar reflexión teórica alrededor del tema de la discriminación racial en el espacio universitario de Colombia, y se deriva de la tesis denominada: Mecanismos de protección del derecho constitucional a la igualdad: prevención, resarcimiento y justicia con respecto a la población afro-descendiente en el sistema universitario, a partir de dos sentencias de la corte constitucional colombiana. En ella se realiza un acercamiento al problema de la discriminación racial universitaria desde tres ejes temáticos: teoría sobre el racismo, jurisprudencia nacional y contexto universitario; a través del análisis hermenéutico de las sentencias T-586 de 2007 y T-691 de 2012

    Análisis del Estado de Cosas Inconstitucional y su Efectividad Ante Violaciones Estructurales de Derechos Fundamentales: Caso del Derecho a la Educación, Perú, 2018

    Get PDF
    En el año 2004 el Tribunal Constitucional peruano adoptó la figura del estado de cosas inconstitucional, considerándolo como uno de los aportes del constitucionalismo colombiano a la jurisprudencia internacional protectora de derechos fundamentales, el cual, según Nicolás Augusto Romero Páez3, es una de las criaturas teóricas del neo constitucionalismo ligada a la dimensión objetiva de los derechos fundamentales. El Tribunal Constitucional peruano para justificar su utilización señaló que no sólo puede limitarse a condenar el desconocimiento del carácter vinculante de los derechos; es urgente, además, que adopte medidas más audaces que contribuyan a hacer aún más efectiva su función pacificadora de los conflictos de la vida constitucional. La presente investigación analiza, en primera instancia, el origen del estado de cosas inconstitucional, más allá de su nacimiento como tal en Corte Constitucional de Colombia, posteriormente realiza un análisis comparativo de la jurisprudencia colombiana y peruana en la materia, en cuanto a los elementos que se exigen para su declaración, así como las órdenes que se imparten y su respectivo sistema de seguimiento, para lo que se han seleccionado las sentencias estructurales más representativas en la protección de los derechos fundamentales emitidas por ambos países. Finalmente, se realiza un análisis crítico acerca de las dos sentencias en las que nuestro Tribunal Constitucional ha declarado un estado de cosas inconstitucional del derecho a la educación, enfocando el análisis en el grado de cumplimiento de la sentencia emitida o sus efectos, para así determinar el alcance que tiene la figura en nuestro país. Palabras clave: Estado de cosas inconstitucional – derechos fundamentales – educación – sentencia estructural – remedio estructuralTesi
    corecore